jueves, 22 de octubre de 2015

Malfunkshun: preludio de una historia inconclusa...

"...He hurt so bad like a soul breaking
But he never said nothing to me
So say hello to heaven."
Temple of the dog - Say hello 2 heaven

Era la noche del 16 de marzo de 1990 cuando Andy Wood vocalista de Mother Love Bone y ex integrante de la banda Mulfunkshun, perecía a consecuencia de los estragos de una sobredosis de heroína. Tres días después, su muerte aconteció; dentro de un contexto marcado por el sonido subterráneo de Seattle aún en la penumbra de invadir a las masas. Andy lideraba hasta ese momento una agrupación compuesta por incisiones de bandas anteriores como Green River, Skin yard y Malfunkshun, los cuales proyectaron un sonido áspero arropado por la densidad lírica del noroeste americano.

Mucho se ha hablado de la trayectoria prometedora y truncada de Mother Love Bone previo a la explosión del "Seattle Sound". Como dato irónico, sin la muerte de Andy Wood, Pearl Jam jamás hubiese existido. Nunca sabremos si realmente la banda hubiera ocupado ese lugar en los charts de los 90s, su primer y único LP titulado Appel, el álbum está permeado de un hard rock visceral, contiene todo la base de Stone Gossard en la guitarra (similar al Álbum Ten de 1991) con letras de Andy que se sumergen en la cadencia citadina dentro de su microcosmos y redención.

Sin embargo, si queremos ahondar en un sonido más sui generis del noroeste de los EU, mas allá de una exposición de aforismos y poesía urbana, necesitamos sin duda hablar de la primera banda de Andy Wood: Malfunkshun. Compuesta por Regan Hagar en percusión, Kevin Wood en guitarra y Andy Wood en el bajo y voz,  Malfunkshun transgredió el underground a partir de su sincretismo musical. Fanáticos del punk y del glam, la banda se sumergió en un conjunto de influencias componiendo temas llenos de abstracción sicodélica pero también saturados de minimalismo sustancioso. Lograron con ello un sonido que conjugó tanto el hard rock y el noise, como el hardccore y el art rock. 

En su trayectoria (1980-1988), la banda transmitió con Andy frente a los escenarios, una interlocución insolente pero desafiante (mezcla de Kiss e Iggy pop). Acompañados de Kevin Wood, un virtuoso y demencial guitarrista, lograron la vehemencia del circuito subterráneo regional, siendo contemporáneos de bandas como The Melvins, Blackouts, Mr Epp and The Calculations, Sound Garden, My Eye, Skin Yard y U-Men. Asimismo fueron teloneros para bandas como The Acussed, Circle Yerks, Hüsker Dü, Redd Kross, Mentors y The Fang.

Han sido algunos los intentos de hablar de Malfunkshun, sin embargo la mayoría de ellos recaen de manera parcial o posterior a lo que la banda derivó. En el film PJ20 (2011) dirigido por Cameron Crowe, se indica solo a manera de introducción, el periodo de transición de los vocalistas Andy Wood y Eddie Veder, pero no se adentra en el transcurso denso de mediado de los 80s. Mientras que en el documental Hype! (1996) dirigido por Doug Pray, el productor Jack Endino aborda la muerte de Andy como una víctima de su propia realidad, muy previo a la sobre exposición de la cultura urbana del noroeste americano, una especie de advertencia o antesala del destino caótico y mediático que se avecinó para muchos músicos de la región. 

No fue hasta el año 2005, que se estrenó el documental Malfunkshun: The Andrew Wood Story  dirigido por Scot Francis Barbour. En él se retrata de manera muy personal el entorno  intrafamiliar y musical que influyó pero también que azotó a Andy Wood desde su niñez hasta sus últimos días. El film contiene testimonios de personas muy cercanas, visto a través de los relatos de su madre, hermanos, novia y amigos; así como de elementos que construyen toda una trama en forma de diagnóstico clínico, con argumentos de su terapeuta dentro de la etapa de rehabilitación y el discurso fúnebre de su padre a manera de introducción. 

Dentro del material existe una caracterización de la confusión y desconcierto que desborda la vida de una persona creativa y cómo estos recaen en la trayectoria musical que se va gestando. Contiene crónicas severas sobre sus padres, donde se plasma la fractura de la familia nuclear dentro del sueño americano, presas del abuso de alcohol y violencia doméstica, así como la lejanía de su padre al estar en Vietnam. Al mismo tiempo, se rescatan aspectos más personales y particulares, como la composición de su primera canción a los tres años, su epifanía en 1977 después de un concierto de Kiss (como una premonición de su vocación musical), la idea premeditada de Malfunkshun y su representación de personajes eclécticos creados por ellos mismos (L'Andrew the Love Child, Kevinstein y Thundar) y también su aparente e interminable sentido del humor. 

A través de ello y dentro de un contexto de aislamiento geográfico figurado que los rodeaba hasta ese entonces, Andy Wood desarrolló una trayectoria musical aunada a su acercamiento a las drogas. No obstante, su perfil creativo siempre fue continuo, desarrollando una banda disonante y melódica captada en todas sus presentaciones y en sus grabaciones no oficiales. Su contribución más presencial con la escena local de los 80s se vio reflejado en el trascendental disco compilatorio Deep Six de C/Z Records de 1986, con los temas With Yo' Heart (Not Yo' Hands) y Stars-N-You (incluidas posteriormente en un split tributo con the Melvins en 1991). Pero no fue hasta 1995 (5 años después de su muerte) que el album Return of olympus es lanzado por Loosegrave Records con canciones recopiladas por Stone Gossard. En el album se encuentran temas de sentimientos viscerales como "Jezebel Woman", "Region" y "until the ocean"; composiciones que jugaban con la animación de los personajes como "My only fan", "make sweet love" o "Shotgun Wedding"; canciones que danzaban entre el lascivo y el rock taladrante como "Winterbites", "i wanna be you daddy" o "Mr. Liberty"; así como el incendiario cover de Ted Nugent "Wang Dang Sweet Poontang".

Malfunkshun fue una banda que jugó con los sonidos estridentes y melodiosos antes que se volvieran la ecuación lineal del rock alternativo. El abuso de las drogas cortaron el camino de una de las agrupaciones más interesantes en el subterráneo de Seattle, llevando a la deriva a Andy Wood a un camino doloroso de rehabilitación. Posterior a ello, comenzó una nueva dirección musical, a pesar de llevar consigo un gran síndrome de abstinencia que lo mutilaba por dentro, donde de manera silenciosa ocultó su sufrimiento en su periodo activo con Mother Love Bone hasta su trágica muerte. Pareciera que hablamos de la historia de otros personajes que perecieron consecuentemente, pero no es así, Andy atravesó por todo aquello antes que el verdugo se alimentara de muchos de ellos.   

                                                                                          Hugo César

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario